
CERTIFICARSE POR SOLVENTACIÓN ACÁDEMICA
SÍ, ES POSIBLE.

15 al 20
DE MARZO
INSCRIPCIONES BAJO CUPO LIMITADO

¿LA CERTIFICACIÓN POR TAREAS O
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ES POSIBLE???
Explicación
de los acuerdos 445 y 286 de SEP
¿Estudiar o acreditar tu
bachillerato?
Acuerdo 445: es por el que se definen las opciones educativas que hay en México para educación media superior en sus diversas modalidades. Estas disposiciones se han emanado en el contexto de la conocida Reforma Integral de la EMS (Educación Media Superior) dentro del país.
modalidades escolarizadas y abiertas
-
Las personas aprenden de forma grupal.
-
Cada plantel cuenta con un espacio fijo para el estudio.
-
El programa debe adaptarse a un cronograma.
-
Los estudiantes tienen que aceptar aquellas evaluaciones dispuestas para acreditar cada espacio curricular.
-
Para obtener una certificación, es necesario que cumplan con el programa de estudio establecido.
-
Tienen derecho a obtener un documento certificante en la institución educativa donde cumplieron el trayecto escolar.
Seguidamente, más allá de la modalidad de escolaridad presencial tradicional, el acuerdo 445 describe otras situaciones que tienen que ver con la oferta de educación media superior en México. Si quieres conocer el resto de las opciones con que cuentan los jóvenes a la hora de estudiar, continúa leyendo.
Resumen del acuerdo 445
-
Educación intensiva, es el segundo tipo de modalidad que se explica.
-
Educación virtual, por otra parte, el acuerdo 445 también contempla este modelo.
-
Educación autoplaneada: es un método muy flexible para acreditar el trayecto curricular ya que responde a las necesidades y demandas de los docentes y alumnos. Se pueden planificar encuentros presenciales y virtuales, con un calendario y horarios abiertos, y materiales que resulten pertinentes de acuerdo con los fines a alcanzar.
-
La educación mixta, que mezcla diferentes estrategias y métodos según las características del público destinatario, el modelo de aprendizaje, las condiciones o recursos disponibles en la propia institución. Esta categoría está sujeta a evaluación y también precisa de un programa de estudios, aunque es bastante heterogéneo y flexible.
-
La certificación por evaluación parcial permite que los alumnos aprendan en forma independiente, hagan su propio camino curricular, establezcan un cronograma de estudios propio y acrediten los espacios en el momento en que lo deseen, siempre que hayan obtenido una calificación favorable en las evaluaciones previas llevadas a cabo por las autoridades educativas a tal efecto.
-
La certificación por examen, según el acuerdo 445, permite acreditar saberes adquiridos de manera autodidacta o por medio de la experiencia laboral. Para obtener esta certificación no hace falta cumplir con una trayectoria curricular sino que basta con prepararse –solo o con un docente- y someterse a las instancias evaluadoras que se dispongan.
En resumen, el acuerdo 445 explica las diversas modalidades disponibles hoy en día para los estudiantes mexicanos a la hora de acreditar el tramo de la Educación Media Superior. ¿Aún tienes dudas?
En materia de acreditación de conocimientos:
ACUERDO 286 SEP
-
El objetivo de este acuerdo es establecer procesos mediante los cuales la SEP otorgue el reconocimiento oficial a las competencias adquiridas de manera autodidacta o por experiencia laboral, equivalentes al nivel educativo que se certifica.
-
Incidir en el combate al rezago educativo.
-
Establecer lineamientos para el tránsito del ámbito laboral al académico.
-
Derecho de las personas a que sus conocimientos y habilidades sean reconocidos por la autoridad de manera formal.
-
Un proceso estandarizado que se aplica en igualdad de circunstancias a todos los solicitantes.
-
Contar con instancias evaluadoras que apliquen las evaluaciones y determinen si las personas cuentan con los conocimientos equiparables a un nivel educativo.
De conformidad con el Acuerdo 286, es la DGAIR la autoridad educativa responsable de designar la instancia evaluadora.
Dicha instancia puede ser pública o privada, y es la responsable de diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación que autorice la DGAIR.
A la fecha la principal instancia evaluadora es el CENEVAL quien administra 28 exámenes para licenciatura, el de bachillerato y tecnico superior universitario en seguridad publica.
No obstante, pueden designarse otras instancias evaluadoras, que cumplan con los requisitos de calidad, cobertura, transparencia y objetividad que requiere el proceso.


